Actitudes egoístas

Carl Vilhelm Holsoe

Carl Vilhelm Holsoe

Conozco, y he conocido a lo largo de mi amplia vida, a personas que siempre disculpan sus actitudes egoístas reconociendo que lo son desde siempre y que por ello, dicen, no pueden cambiar, que lo suyo no tiene remedio; como si el egoísmo fuera una enfermedad incurable o sin tratamiento.

Me opongo siempre a su tesis porque no me la creo. Uno no nace egoísta ni generoso, sino que se hace a lo largo del tiempo: por los avatares pasados, por su actitud ante la vida, por algún complejo no superado. O simplemente, por conveniencia. Y es tal su individualismo que con frecuencia raya en el egocentrismo.

Suele suceder, siendo esto peor, que además de ser rácanos en lo material también los son en lo afectivo. Y quizá por ello, sea la sola soledad su más fiel compañera.

Isabel

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

29 respuestas a Actitudes egoístas

  1. El ser egoísta amiga Isabel no viene en los genes como tú bien dices entiendo que se produce o se adquiere en la infancia y siempre viene dado por el entorno familiar «Aquella frase de tú eres mi preferida»…Deja marcado para siempre a los que la escuchan…Bueno es mi modesta opinión…Feliz Martes amiga Besos

  2. bellezacorazon dijo:

    Isabel mi humilde opinión y sin dirigirme a nadie, yo creo que ser asi ya se nace o con el tiempo se hace. Yo nunca eh sido egoísta, prefiero perder y no tener que serlo. Me gusta tu reflexión. Que pases feliz dia. Un gran abrazo

  3. Isabel lamentablemente estoy contigo, es una lastima ver como se pierden almas por el apego a lo fisico, y, a lo material, el egoísta se transforma a gula. Que nuestro Padre tenga compasión de nosotros.

    Feliz y bendecido día junto a los que amas.

    Mil abrazos

  4. Verdad, Isabel, verdad. La actitud avara es una visión cínica de la vida.

    Abrazobesos, amiga.

  5. bensa dijo:

    Estoy de acuerdo, como muchas otras facetas de nuestro comportamiento hay que educar al egoísmo, y no siempre resulta fácil. A veces pienso si hay algún gen que haga a uno egoísta.
    Con los pequeños, mis nietos, sus amigos u otros niños con los que juegan se oye frecuentemente » hay que compartir » y uno observa que unos comparten de verdad y otros comparten solamente lo ajeno. Otra vez más me has hecho pensar en algo aparentemente banal.

  6. Juan dijo:

    Yo creo que hay mucha gente que se mueve demasiado por el interés. Quizá nosotros mismos no seamos muchas veces consicentes de nuesta la actitud egoísta, especialmente e lo que refieres al final de tu texto Isabel: «rácanos en lo afectivo».
    Breve pero inteso texto para la reflexión.
    Saludos.

    • Estoy de acuerdo contigo Juan en que posiblemente veamos muchas veces la paja en el ojo ajeno… Quizá, por muy generosos que seamos, pequemos alguna vez de egoístas. Y sí es cierto que la «racanería en lo afectivo» es algo que a mí me importa aún más que en lo material.
      Gracias y que tengas un buen día.

  7. Creo que este tema tiene que ver con el desarrollo espiritual de las personas, no necesariamente religioso ni sicológico, si no mas bien como las personas van asimilando sus experiencias desde la niñez, y cierta capacidad intelectual de poder aprender de situaciones difíciles o de errores cometidos. Si te fijas, las personas con retardo mental no pueden ser egoístas, y son humanas; mientras que las personas con inteligencia y capacidad, caen en el egoísmo. Por que? He leído que el egoísmo esta íntimamente ligado al miedo (el miedo de perder lo material). Por que hay personas que no trascienden este miedo es quizás lo interesante. La ‘atadura’ al mundo material también va ligada con nuestra atadura al cuerpo físico, que es simplemente un caparazón que perderemos todos eventualmente.

  8. Anónimo dijo:

    Crep que el egoísmo se adquiere y sobre todo en estos tiempos. Intentamos mirar hacia otro lado y no preocuparnos de compartir todo aquello que tenemos.
    He tenido solo una hija y nuestra preocupación era que supiera compartir, que no creyera que todo era suyo exclusivamente. Me parece que lo hemos logrado.
    Un abrazo

  9. Popota dijo:

    Muy atinado este comentario, muy bueno. Son individualistas por nacimiento o por convencimiento, como dices, que confunden la autonía personal o independiente con el individualismo aislado y enfermizo. Yo también conozcos a muchos sujetos con estas características, sólo saben mirarse el ombligo. Algunos son bastante crueles y perversos, pero ay, no les toque su ego porque se ofenden como nadie. En fin.
    Qué bueno ese interiorismo de mirada ..¿introspectiva? de Carl Vilhelm. Eres un as seleccionado las ilustraciones y adaptándolas al texto. Un pintor más que descubro. Acabaré pintando, tiempo al tiempo, cada vez me gusta la pintura. Muchas thanks por ello.

    • ¿Sabes que hay mucha gente que vive con las manos pegadas a los bolsillos? Invitan o aceptan invitaciones y a la hora de pagar miran hacia otro lado y no sacan sus manos de los bolsillos. Son unos “Tio Gilito” que acumulan dinero a costa de que lo gasten otros. ¡Y más!
      Respecto al autor del cuadro te diré que basa mucho su pintura el interiorismo, en las luces que entran por las ventanas, en mujeres que miran a través de sus cristales… Y que hay otro que coincide en el apellido Vilhelm y que parece imitarle enormemente; pero, en general, yo prefiero a Carlm.
      Y ¡ánimo con la pintura! ¿por qué no?
      Un fuerte abrazo.

      Responder

  10. wisu dijo:

    Es casi imposible no encontrarse con egoistas-rácanos en cualquier lugar y tiempo, lo que demuestra la existencia de personas generosas y caritativas. Lo que ocurre es que éstas son discretas en sus manifestaciones y aquéllas otras son orgullosas de sus «triunfos» materiales, y no paran de contar los rendimientos (calvinista apreciación) de sus capitales. En su soledad extática y efectiva son incapaces de apreciar la sensibilidad de una poesía.

  11. madamebovary dijo:

    Recuerdo que Fernando Savater, hombre de amplio recorrido, propone una paradoja en su «Ética como amor propio»: un egoísmo encaminado hacia la perfección deviene en beneficio social (más o menos, según me alcanza la memoria). Naturalmente la reflexión de Savater nada tiene que ver con las actitudes egoístas a que te refieres, ese particularismo patológico e hipertrofiado tan dañino para la convivencia, y como vemos con las crisis, tan insolidario e inmisericorde.
    Y sí, esos egoístas son incapaces de querer. Ni siquiera saben ser egoístas porque en el fondo acaban recibiendo desprecio. Ni siquiera aprecian el amor que alguien les pueda profesar.
    Un fuerte abrazo.

  12. Teresa M.V. dijo:

    Estoy de acuerdo contigo, Isabel, la desafección hacia las personas es el peor de los egoísmos.
    Un abrazo.

  13. etarrago dijo:

    El egoísmo es propio de una mala naturaleza, una mala educación o de algún gen que, por cierto, hoy por hoy, se halla muy extendido entre los humanos. El «yo primero» se reprime en las escuelas y en casa cuando el árbol es joven, luego ya es difícil enderezarlo. Estoy contigo, Isabel, a mi me parece, junto con la vehemencia de la ignorancia, la peor de las «esencias» en cualquier persona. Creo, y no obstante, para mayor INRI … «que el moriré por tí», también ha muerto. Cuando voy a alguna boda siempre me pregunto … ¿Cuanto durarán? El defecto de la ausencia de continuidad en las parejas de hoy es, principalmente, el que aquí tu «denuncias».
    Feliz noche.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s