Libertad suprema

Alegoría de la Libertad, de Cesare Ripa (1593)

Alegoría de la Libertad, de Cesare Ripa (1593)

Uno siempre sueña con la libertad suprema. Y uno siempre se despierta comprobando que la tal libertad no existe.
Porque la libertad suprema, el libre albedrío, supone que el ser humano atesora la licencia de tomar sus propias decisiones, de ser dueño de sus actuaciones y, por tanto, de su destino.

Pero… ¿Quiénes o qué determina la libertad y el destino del hombre? En la historia de la filosofía, de las religiones y de la ciencia, estos aspectos han sido siempre el epicentro de importantes teorías encontradas. Y no seré yo quien bucee por esos océanos tormentosos aunque sí el nadar por mares más tranquilos, reflexionar sobre ello y comprobar que la libertad está condicionada por los acontecimientos diarios –importantes o nimios- que la encadenan y la hacen prisionera de un destino. Y aunque el ser humano tenga capacidad para alterarlo, quizá también esa capacidad pueda estar predeterminada.

Y es de ese destino maniatado, amparado en la voluntad de “iluminados”, astros y dioses, del que se han servido los distintos poderes fácticos para hacer uso y abuso de las creencias, de la buena fe y del temor de los seres humanos, y con ello, explicar lo inexplicable, atemperar y callar voces, hacer que se resignen con la insufrible vida que les ha tocado vivir, provocar guerras santas o endemoniadas, inmolar a inocentes, y así un largo etcétera de despropósitos y tropelías.
Por civilizaciones. Por los siglos de los siglos.

Isabel

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a Libertad suprema

  1. wisu dijo:

    Ah! Libertad… para que? Falta el adjetivo. Suprema? Total? Mi libertad o su o tu libertad. Libertad sin sujecion no existe. Mio sin tuyo tampoco. Mi libertad tiene el limite de tu libertad. Ya se: la libertad sí es propiedad del ser humano pero depende de cómo se utilice. Si atento contra tu propidad estare delinquiendo. Ante todos los seres humanos. Es el principio basico. Entonces ¿cómo se regula lalibertad de lis 5mil millones… de seres humanos? Y para que? La historia nos premia con soluciones diversas, con gusto o disgusto. Pero alguien tiene que gobernar… tampoco me gusta que alguien se haga paladin c on el estandarte de la formula magica que satisfaga a todo ser humano. Tal vez si utilizaramos nuestras energias por hacer posible laconvivencia pacifica: alguien lo denominaria entrega o amor.

  2. madamebovary dijo:

    Te mandé un comentario pero el sistema lo ha volatilizado.
    Te decía que el asunto es de una enorme complejidad y preguntaba retóricamente si la libertad está en nuestra naturaleza.
    Me conformo con el compromiso social y político que supone aceptar los principios democráticos, con las libertades, derechos y obligaciones que conllevan. De los «iluminados», decía, Dios me libre.
    Muchas gracias Isabel por proponer asuntos tan complejos con tanta sencillez. Con brevedad y concisión introduces asuntos muy relevantes.
    Un fuerte abrazo.

    • Llevas razón, a veces el «sistema» nos hace unos «extraños» que quienes entendemos poco o nada de ello nos quedamos sorprendidos. Así que redoblo las gracias por cuanto expones sobre mí y tu interés en participar con tu opinión en este foro abierto al diálogo.
      Un fuerte abrazo y Buendía.

  3. Juan dijo:

    Isabel has hecho un texto que invita por demás a la reflexión y muy interesante, porque no sólo abordas el «libre albedrío» sino ese destino que siempre dudamos si lo tenemos ya marcado, hagamos lo que hagamos.
    Mi enhorabuena y también a los dos opinantes que anteriores.
    Saludos.

  4. Juliaber dijo:

    Has reflexionado sobre un tema importantísimo y me trae a la memoria algunos textos literarios como, por ejemplo, LA VIDA ES SUEÑO. En las primeras estrofas, Segismundo se pregunta sobre el libre albedrío al compararse con elementos de la Naturaleza,. También D. Quijote, en la segunda parte, cap.LXVIII defiende la libertad como «uno de los preciosos dones que a los hombres dieron los cielos».
    Totalmente de acuerdo con Madame Bovary en «aceptar los principios democráticos2 con todo lo que conlleva. Por cierto, ¿ podemos hablar de libertad en la conducta de Emma Bovary?

    • Por eso digo que el reflexionar sobre el asunto libertad-destino es un “océano tormentoso”. Y mi intención fue unir los dos ¿hasta donde el libre albedrío? ¿el destino que uno elige está ya predeterminado? Es como una pescadilla que se muerde la cola; quienes creen férreamente en el destino, todo lo achacan a él. Nuestra libertad estaría entonces en sus manos. Pero quién o qué es ese destino?
      Gracias Juliaber, me encanta intercambiar pareceres y aprendo mucho de cuanto exponéis en este espacio. Respecto a Emma Bovary lo primero que uno contestaría es: libertad no, libertinaje. Pero quién soy yo para considerarlo así, era ella y sus circunstancias y ¿su destino?
      Un fuerte abrazo.

  5. etarrago dijo:

    Ay, Isabel, el sistema, la realidad es que este mundo es de esos estúpidos iluminados que no nos dejan seguir cualquier camino y nos conducen por donde nadie supo o quiso entender su existencia, la propia.
    Un artículo para reflexionar. MB

  6. Isabel, sólo para informarte que nominé tu blog para el Angel Award. Felicidades, amiga. Abrazobeso.

    http://ernestocisnerosrivera.wordpress.com/2014/05/01/angel-award/

  7. I nominated you for one of the Liebster Awards. If you want you can visit my blog to accept. all the info is there. It seems a good way to promote others I think. cheers!!!

  8. Aparte de la nominación (que es algo que hice pero que toma mucho tiempo, y en ocasiones me desvía el pensamiento), quería comentarte que pienso que la libertad es un concepto un poco ‘degenerado’, pues se le aplica a expresiones de ‘libertad de prensa’ o ‘libertad de expresión’ que a veces desembocan en literaturas un poco ‘mediocres’ como las que son los géneros de la prensa de farándula y novelas románticas televisivas que no aportan al conocimiento pero si al comercio desmedido sin fines educativos. También esta palabra es usada en términos politicos en los. E.U. para denominarlo como una ‘democracia’ pluralista pero que así aun, desembocan en los llamados ‘libertinajes’ con el uso de las armas y el comercio desmedido. Es en si una palabra que para mi significa ‘desprendimiento.’ Mientras mas ‘desprendida’ estoy, mas ‘libertad’ u ‘objetividad’ tengo para entender este concepto tan abstracto y malinterpretado.

    • Por la consideración y el tiempo que has dedicado no sólo en nominarme sino también en comentarme ¡GRACIAS!
      Me gusta conversar e intercambiar criterios, opiniones. Estos espacios nos permiten hacerlo, no de una forma verbal pero si con la magia de la palabra escrita. Me parece muy interesante tu exposición que es un valioso complemento de todas las aquí expuestas.
      Un fuerte abrazo, María, cuando ya pasan 30 minutos de la medianoche y es ya 7 de mayo. ¡Hasta pronto!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s