Ébola: La muerte no sabe de colores ni territorios

Fotografía: Ap Graphics

Fotografía: Ap Graphics

En una tertulia del amanecer radiofónico, escuché comentar la noticia del fallecimiento de un niño enfermo de Ébola que vagaba desnudo por las calles de Monrobia (Liberia), repudiado por su familia, desasistido por los médicos, mirado por las gentes de la calle como queriendo adelantar su muerte. La noticia salió al aire no hace muchos días en los medios de comunicación. Sin embargo, este hecho trágico, como otros muchos, ha sucedido en el mes de agosto. Se hicieron fotografías de su soledad y muerte, y ahora, el mundo dice conmocionarse con unas imágenes, que quizá, hayan tenido su precio en el mercado. El nombre y la edad de este niño lo conocemos: Saah Exco, 10 años. ¿Y el de todos los demás?
No interesó en el mes de agosto esta noticia ¿Por qué? ¿Quizá porque las muertes que sucedían en África no eran asunto que incumbiera a los países del Primer Mundo, por considerar que cuanto allí sucedía nunca iba a llegar a afectarles?. ¡Qué pena y qué poca inteligencia demostraron!

Como ocurrió con el SIDA, se olvidaron que los microorganismos no entienden de fronteras, ni de políticas, ni de intereses económicos, ni de industrias farmacéuticas. Se olvidaron, así mismo, que había muchas personas de sus intocables países que estaban trabajando para salvar a unos enfermos sentenciados por el virus, pues carecían de los medios y tratamientos necesarios, exponiendo con ello sus vidas -héroes silenciosos, todos-. Y se olvidaron, de que en este mundo globalizado las personas viajan, huyen e interaccionan. Ahora este Primer Mundo está en alerta e intenta ponerse a salvo. El virus del Ébola se ha dejado sentir en sus entrañas. ¡Es el momento de ponerse manos a la obra!

La muerte no distingue de colores ni territorios. Salvaguardar la salud es una obligación de gobiernos y organizaciones. La vida es un derecho de todo ser humano.
Y se obvia.
Y se negocia.

Isabel

 Gracias al diario La Nueva España por publicar este artículo en Cartas de los Lectores.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

47 respuestas a Ébola: La muerte no sabe de colores ni territorios

  1. EmocionesEncadenadas dijo:

    Tremenda entrada, Isabel.
    Besos.

    • Tremenda la vida para una gran parte de los seres humanos que pueblan el mundo ¿verdad Gema?. ¡Hay tanto por decir y hacer!
      Gracias y besos para ti también.

      • gelinos dijo:

        Rechazo totalmente la expresión : PRIMER…. O TERCER MUNDO.- Creo que nos dan ejemplo de todo , las personas de esos » países maldecidos » por los ricos que les roban sus materias primas, que se aprovecharon de ellos dejándolos posteriormente en el más terrible abandono .- No hay derecho a tanta miseria fisica pero !!! ojo !!!, los ricos materiales somos más miserables moralmente ( sepulcros blanqueados )

        • Tienes razón Gelinos, pues sólo debería existir El Único Mundo, el de todos los seres humanos con las mismos derechos y condiciones de vida. Los motivos para que me desagrade esa clasificación ya lo he expresado en más de un artículo. Si buscas en internet «El Cuarto Mundo habita entre nosotros» dice en su primer párrafo: «Que las sociedades de nuestro mundo estén divididas en categorías por su grado de desarrollo humano, distribución de riqueza, sanidad, esperanza de vida, servicios o instituciones políticas, traduce lo que la naturaleza humana es incapaz de subsanar de todo aquello que atañe a la justicia distributiva». Está publicado en lne.es, y también relatado en ivoox (La voz silenciosa, radio).
          Pero, creo que al referirme a ellos es de muy fácil comprensión para todos.
          Muchas gracias por tu valiosa aportación. Y un abarzo muy fuerte.

  2. Mi aplauso más sincero por todas las verdades que expones y que corroboro, Isabel. Un hermoso artículo de la verdad digno del mejor periódico que se edite en el mundo. Felicidades amiga.
    La Muerte, no perdona y se lleva consigo tantos abusos! Mi cariño para ti y mi admiración. Besos.

    • Eres muy generosa con tu opinión sobre mi artículo, Julie, que yo humildemente te agradezco. ¡Quisiera decir tantas cosas!
      La muerte nace desde que somos engendrados, por tanto, inherente a la vida. La otra muerte, es la que se negocia, se diseña, se arrebata.
      Hacia Sopetrán viajan mis mejores deseos.
      Y un a «lluvia» de besos… ¿saldrán setas con ellos?

  3. madamebovary dijo:

    Con una pequeña parte de lo que se va en corrupciones, lujos insultantes, extravagancias, refugios diversos (en algún medio ya han hablado del refugio antiplagas), se dotarían las actuaciones correctivas y preventivas de estos profesionales (religiosos y laicos) que mantienen la solidaridad básica asistiendo a los más pobres. Pero digo más, una inteligente política de desarrollo sostenible, una política que no consintiera los desmanes de unos sátrapas que nos sirven porque venden materia prima barata e influencia geopolítica a costa de sus pobres pueblos, eso, dotaría a esos países de infraestructuras sanitarias y educativas básicas para dejar de ser las víctimas calladas de una civilización cada día más vulnerable e histérica.

    Gracias, Isabel, por tus excelentes artículos, dotados de claridad y sencillez argumental e impregnados de tu fina sensibilidad.

    Un beso y feliz semana.

  4. Muy buena denuncia, que pena que aquellos que tienen poder y pueden hacer algo pasen de puntillas, como mirando hacia otro lado…, África solamente nos interesa cuando podemos expoliarla de sus materias primas a muy bajo costo. Saludos.

    • ¿No te fijas, María, que los «poderosos» sufren tortícolis?. Casualmente no pueden girar la cabeza hacia donde deberían tener puesta su mirada. Y si alguno consigue moverla, resulta que se hace el ciego.
      Muchas gracias por tu solidaridad. Saludos también para ti.

  5. bensa dijo:

    Impecable artículo. Otra vez nos recuerdas la condición humana, falta de sensibilidad, de solidaridad, repleta de egoísmo- está muy lejos, aquí no llega-. Precioso recuerdo para todos esos anónimos que lo dan todo por el prójimo y en especial por los enfermos. Y dolor por todos esos niños, que como el de la noticia, son despreciados.
    Me gustó, me hace pensar.

  6. Juan dijo:

    He leído tu artículo y también los comentarios que sobre él se han hecho. Poco más tengo que decir, pues corroboro todo lo dicho en este foro.
    Muchas gracias por dejar siempre espacio en tu blog para las denuncias.
    Saludos a todos.

  7. Me ha impactado éste post que hace una fotografía cruda y real de ésta temible enfermedad y del mundo de los humanos.
    Un Abrazo Isabel 😦 .

    • Joaquín, si supieras lo que me he contenido para difuminar la dureza de la realidad. He querido abstenerme de poner imágenes terribles y, por supuesto, la del niño, para dejar abierta la puerta al interés que cada uno de los que visiten esta página del blog tomen sobre ello una decisión personal.
      Muchas gracias y un fuerte abrazo.

  8. carmen dijo:

    Los virus no conocen límites y la hipocresía de nuestra sociedad tampoco…………..Bs.

  9. plumayluz dijo:

    Lamentablemente solo nos preocupan las cosas cuando nos afectan de primera mano. En nuestro diccionario no existe la palabra empatía. Una pena…
    Un abrazo

  10. Juliaber dijo:

    Totalmente de acuerdo con lo que dices. ¿Os habéis dado cuenta de que ahora Europa, EEUU.. sepreparan para posibles casos de ébola, pero que en absoluto se preocupan de lo que está ocurriendo en esos países? Una vez que pase la epidemia nadie se preocupará de la salud del «Tercer mundo» y se hará negocio con los medicamentos que las Multinacionales saquen al mercado y, claro, solo el «Primer mundo» tendrá acceso a ellos.

  11. T.T. dijo:

    Muy buen artículo, Isabel ! Claro y preciso.
    Por mi parte pienso que este virus se está descontrolando de tal manera , que lleva camino de convertirse en un peligro para el planeta. Ahora que las grandes potencias han reaccionado y ya hay medios económicos para frenar el brote, resulta que faltan médicos. Se están buscando profesionales sanitarios voluntarios y gente con otras capacidades.
    Seguiremos ,con el alma en vilo,cada nueva noticia que salga.
    No deja de resultar ridículo que hayan elegido el nombre de un río, el Ëbola que pasa por Congo, para nominar esta enfermedad.
    Abrazos.

  12. «El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre.
    Tiene cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África» (Fuente: RTVE.es)
    Querida T.T., ya ves que comienzo a contestarte por el final de tu valiosa opinión, y solidaria como siempre, y que he recurrido una fuente fiable para asegurarme de lo que yo creía saber.
    Por otro lado, el mundo siempre ha estado librando batallas contra plagas y epidemias microbianas. Y en este momento, también. No hace tanto, T. T. ¿Cuánta gente moría por falta de antibióticos? Otra cosa, terrible y que aquí se denuncia, es el abandono de la población que no «interesa» y que sólo cuando «nos toca» se intenta poner solución.

    Un abrazo muy fuerte.

  13. isabelamor dijo:

    Buenos días isabel:
    Un triste post, pero tan cierto que duele el alma.
    feliz día de cine.

  14. María dijo:

    Un post tan cierto, que levanta ampollas además de dejarte con una tristeza que te encoge el alma.
    Lo has expuesto con delicadeza y sensibilidad, pero es tan tremendo lo que está pasando que, en algunos momentos, la rabia sustituye a cualquier sentimiento.
    Y mientras, las cabezas se vuelven hacia otro lado sin querer ver más allá de su propio ombligo.

    Querida Isabel, gracias por esta entrada y por el comentario que me has dejado en el blog de Joaquin. Hubiera querido hacerlo de una forma más íntima, pero no consigo encontrar tu email.
    Un abrazo muy, muy fuerte y aquí seguimos…

  15. Maria F. dijo:

    Muy interesante, gracias por compartilo Isabel, la muerte es un tema facinante y muy controversial que a veces se le adjudica a la malicia de la gente, y no a la biología de la vida que sigue su ritmo natural y prodigioso.

  16. Popota dijo:

    África, África, tan hermosa, tan expoliada, explotada, abandonada por el canalla blanco. Un día tendrá que hacer justicia, y si no lo hace ella con sus habitantes porque están demasiado achicados para levantar cabeza, lo harán sus microorganismos, sus vientos, huracanes, sus tierras saqueadas…
    Pobre criatura, cuánto habrá sufrido al verse solito, desamparado. Es terrible.
    Qué frivolidad la del lobo blanco, Isabel. Como sostiene entre otros Madamebovary, Gelinos y tú con una pequeña parte de lo que roban los granujas, habría alimento y calidad vida para todos y el mundo entero. La Tierra es pequeñita, los continentes entre sí forman una sola unidad, tal como si fueran un ser vivo, si uno de ellos anda mal o se le maltrata, acabarán maltrechos los otros. Qué poco aprecian algunos lo que tenemos.
    Con la que está cayendo, qué bien que hayas tocado este tema, Isabel.

  17. Muchas gracias por transmitirnos ese huracán de palabras que son profundos sentimientos contra la injusticia y que sé cuanto te duele. Pero también creo, que además de ese «canalla blanco», África sufre enormemente las consecuencias políticas de sus propios caciques, de esos «todopoderosos» hijos de su misma tierra y sangre. Todos despreciables. ¿No crees?
    Un fuerte abrazo, amiga.

    • Anónimo dijo:

      Totalmente de acuerdo contigo, Isabel.
      Me centraba más en la historia y crítica del hombre blanco colonizador en su día y hoy mirando hacia otro lado, como se expresa aquí, que permite y consiente gobernar a estos caciques, dictadores. Dictadores «todopoderosos despreciables» de su propia sangre que favorecen los negocios de los ricos blancos. A muchos gobiernos blancos les va de maravilla este tipo de personal. Los dictadores y caciques suelen ser muy buenos corruptos, excelentes opresores y a los ricos, riquísimos blancos les vienen como anillo al dedo para engordar sus negocios.
      Guerras por el marfil, los diamantes, el oro, el café, el cacao, el gas…
      Buen fin de semana.
      Un abrazo.

  18. Hola Isabel. Te he encontrado por causalidad, pero al entrar en tu espacio y leerte, me ha gustado mucho el contenido de tu blog, tus artículos son más que interesantes. Será un placer visitarte con frecuencia. Un saludo.

  19. agarcia2012 dijo:

    Gracias por esta magnífica entrada, Isabel. Seguramente aún estamos en proceso de «humanización». Aún somos demasiado crueles y tolerantes frente a tanta injusticia. Sólo nos movemos frente a lo que nos afecta directamente, en realidad lo que pone en peligro nuestra supervivencia inmediata. Ir más allá implicándose de verdad en combatir de uno u otro modo estas terribles injusticias, no es una actitud muy común. Un abrazo. Àngels

  20. Gracias a ti, Ángels, por tu solidaridad y por dejarnos importantes palabras para la reflexión.
    Un abrazo.

  21. Luis dijo:

    ¡Desgraciado el ser humano! No creo haya ser vivo similar. Es lamentable que en este punto del firmamento, a escala galáctica (palabras inventadas por el ser humano) tenga que pelear por un palmo más de tierra como que en ello le fuera la vida. Uno sólo, porque del resto le importa un comino. El «bichito» ébola campa por sus fueros, y le importa un comino lo que destruye. También el ser humano se las arregla para sobrevivir, por cuenta de los semejantes que tienen que morir. Y lo que depredó en otros tiempos, lo despilfarra hoy para salvar su pellejo. Seres humanos depredadores, hoy despilfarradores: curiosamente viven en un granito de polvo de estrellas, también son polvo más sutil. También viven otros con los recursos que van quedando, aunque sean niños con menos recursos aun. Y algunos renunciando a sus recursos se lanzan a salvar los despojos humanos con la esperanza de darles vida. ¡Qué será la vida que resulta ser lo único importante a escala galáctica!

  22. Cuánta razón tienes Isabel, no había leído tu entrada y escribí también precisamente sobre esto, que la noticia estaba antes y de las muertes por esta enfermedad. Buen artículo y muy buena reflexión. Un abrazo fuerte.

  23. Luis dijo:

    luis es wuisu

  24. cristinafra dijo:

    Terrible lo que esta pasando y a veces siento vergüenza de como se esta gestionando periodísticamente. Es un drama terrible.
    Abrazos
    Cristina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s