«No tengo espacio para la poesía”

Iman Maleki

Iman Maleki

Me gusta trastear por las librerías, quizá porque lo hice por una de ellas antes de que el ratoncito Pérez se le ocurriera dejar debajo de mi almohada un cuento y no una moneda. Quizá porque tras ese primer libro troquelado le siguieron todos aquéllos que fueron creciendo en temática y calidad al tiempo que lo hacía mi cuerpo y mi entusiasmo por la lectura. Quizá porque los aromas que se respiraban en aquélla librería eran también los de una educación hacia el amor por la literatura.

Hoy he llegado a casa con una sensación de indigestión. Mi mente intentó multiplicar por mil las razones para entender qué pasa con ciertas librerías. Mi razonamiento me dice que en ello tiene que ver lo que llaman “ley de la oferta y la demanda”, pero mi corazón me dicta que una librería es algo más que un supermercado de betsellers.

La librería que hoy visité se encontraba en un lugar céntrico y muy transitado, y no muy alejada de dos importantes centros de enseñanza.
Era moderna y espaciosa, y todas sus paredes, estanterías y muebles estaban forrados con literatura perfectamente ordenada, clasificada y con sus correspondientes carteles indicativos: Narrativa, Historia, Clásicos, Cocina, Tarot, Viajes, Infantil, etc. Qué bien, me dije, aquí podré comprar los dos libros que busco y alguno más que se me pueda antojar. El primero de ellos, una novela, la encontré en uno de los muebles algo alejados de los que contenían los libros que dominan el mercado, los que figura como “los más vendidos”, etc. Pero el segundo, el de poesía, me fue imposible encontrarlo.

Ya mareada de dar tantas vueltas me dirigí al librero: Por favor, ¿me puede indicar donde tiene los libros de poesía? Su contestación me dejó estupefacta: No tengo espacio para la poesía. ¡Mire usted en los «Clásicos»! A lo que le contesté: ¡Qué pena!
Eludí seguir hablando con él. Devolví la novela a su lugar de origen y me fui del local susurrando: Ya le compraré la novela a un librero que tenga un pequeño espacio reservado para los sueños de tantos poetas desahuciados.

Isabel

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

43 respuestas a «No tengo espacio para la poesía”

  1. Un poco dura con un librero… pero te entiendo.

  2. madamebovary dijo:

    ¡Qué pena! Parece un exponente de lo que viene. Como contraste te diré que por los sitios donde vamos pasando los días, compramos al periódico en papelerías de las que venden de todo un poco, también libros. Ambos vendedores con alma de libreros, de vez en cuando, estratégicamente, colocan un señuelo con el título que intuyen que te puede gustar; y en todo momento se ofrecen a conseguir lo que les pides. Cuando pasamos por ciudades donde hay librerías, nos perdemos entre estanterías y anaqueles, aunque sólo sea por recordar aquellas Fuentetaja, Antonio Machado o Casa del Libro. Pero, claro, sorprende y enfada que una librería no tenga espacio para la poesía, sobre todo cuando siempre en las librerías la poesía y los poetas tuvieron su rinconcito. Siento lo mismo que tú. Un abrazo.

  3. bellezacorazon dijo:

    Isabel me encanta leerte, igual que la poesia y los libros. un gran abrazo

  4. Que desafortunado el comentario! En P.R. las librerias están casi todas fuera de negocio. Ahora la gente no tiene casi opciones si no es atraves de la tecnología, y la misma cuesta dinero y no siempre esta accesible.

    • Afortunadamente en España aún tenemos la suerte de poder gozar de muchas librerías, aunque no tantas como había hace unos años porque se han ido cerrando por distintos motivos.
      Este es un gremio que nunca debería desparecer y yo sueño con que la tecnología sea compatible con su supervivencia.
      Muchas gracias María, un saludo cariñoso hasta P.R.

  5. Popota dijo:

    Qué putada. Como dice Madamevobary puede ser una premonición de lo que viene acerca de la cultura. A muchas librerías las llenan de literatura fácil, otras se han visto obligadas a cerrar porque no pueden competir con las grandes empresas que mueven el mercado de las editoriales y los libros. En fin, que las lecturas comerciales sesacionalistas y facilonas de digerir (como la comida rápida) son las que acaparan el espacio. La poesía se considera selectiva y culta y claro, no tiene un lugar en el merado. A comprar, usar y tirar, hala.
    Isabel, comprendo tu cabreo.Tú que tienes alma de poeta y que además te criaste pasando páginas, aspirando aromas de tinta y papel y disfrutando con las letras y el colorido, no me extraña que te indiganaras. Yo hubiera hecho lo mismo.
    En el siglo XIX Edith Wharton ya intuía algo de esto y más o menos en uno de sus tratados sobre la escritura, decía:
    «El mercado o negocio de las letras está imponiendo la moda de leer por obligación y sin control como si fuera una adicción, con ella está surgiendo el lector mecánico, consumidor de lecturas sin que sienta en el alma el placer de leer, imaginar, disfrutar… con esta moda de leer por leer para poder hablar en sociedad y presumir de cultos, está imponiendo a su vez surgiendo el escritor mecánico, obediente al gusto del mercado, a la historia fácil y sin alma..El negocio será para los empresarios de libros..»

    • Popota, tu espontaneidad unida al amor que tienes por la lectura y la escritura me apasiona. Y me quito el «sombrero» ante esa cita que nos has regalado de Edith Wharton.
      Tengo razón cuando digo que este blog se construye con todos los que participáis en él.
      Mi agradecimiento una vez más.
      Un fuerte abrazo.

  6. Popota dijo:

    Ah, la pintura de Iman Maleki es preciosa. Qué interesante este pintor, Isabel, gracias a ti lo descubro.

  7. Ya ni tan siquiera en las mejores librerías encuentras nada de poesía amiga en un tema no comercial y no entran según me comentaron en varias en sus planes de venta…En fin es una lástima pero estoy contigo amiga «La poesía no tiene sitio» Feliz fin de semana cuídate besos

  8. Bravo, Isabel. El hombre se lo merecía, por discriminar. Texto grande, amiga. Abrazobesos.

  9. goda dijo:

    Gracias por transmitir esa sensación, que yo creo que todos henos tenido alguna vez en algún comercio de ¡vaya usted a saber! La poesía, minoritaria en lectura, porque exige tiempo, reflexión y análisis para entender lo que el poeta nos dice, no entra en ese mercado rápido consumista.
    Sobre esto Popota, en su comentario, lo ha resumido muy bien.
    En tu texto fluye la poesía, me ha gustado mucho el relato.

  10. Teresa M.V. dijo:

    Lo del librero a mi me parece que es un pretexto para escribir un texto que tiene mucho sentimiento, me gusta su comienzo poético y me entusiasma su final… «a un librero que tenga un pequeño espacio reservado para los sueños de tantos poetas desahuciados».
    Por otra parte, decirle a Popota que coincido con ella en el descubrimiento de este pintor y que le agradezco que haya dado a conocer lo que Edith Wharton opinaba sobre lectura.
    Un saludo para todos.

  11. Allá donde estés, tiene su espacio.
    Abrazo Isabel

    Gustavo Adolfo Bécquer
    (1836-1870)
    ¿Qué es poesía?
    ¿Qué es poesía? –dices mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul.
    ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
    Poesía… eres tú.

  12. Gracias Isabel, eres muy generosa en tus comentarios. Estoy libre de dolencia conocida, pero me haces entender a Bellezacorazón cuando dice que los comentarios son su mejor medicina.
    Abrazo en cada palabra.

  13. Juan dijo:

    Yo pienso que el día que dieron permiso a las grandes superficies-supermercados para vender libros cambiaron el mundo de los libreros y librerías. Muchos cerraron sus negocios y otros hacen lo que pueden para sobrevivir, yo he visto en algunas de ellas más «juguetes» que libros en sus escaparates.
    No obstante, el librero de esta específica librería tuvo un comentario altamente desfavorable.
    Saludos a todos.

  14. Me encanto hay que poyar la poesía ya que con ella habla el alma, justicia poética; le llamo a tu entrada, te quedo de show. Lluvia de ricas bendiciones junto a los que amas.

    Mil abrazos

  15. wisu dijo:

    ¡Hay en tu blog mucho de poesía cuando escribes prosa! Dejas en «papel digital» a manuscrito (sobre el teclado) un trozo de tus vivencias. Cuando Gutenberg inventó su famosísima herramienta multitud de seeres humanos transmitíeron sus vivencias (momentos, épocas, siglos, costumbres, pensamientos) de poetas. Hoy, a los papeles pesados, los hemos sustituidos por otra herramienta. Y por eso estamos aquí, con la digitalización posible. Aquí necesitamos el idioma y la gramatica en toda su extensión para expresar las viviencias, la vida. Y más poesía, que es comunicación íntima. Así las librerías van siendo más pequeñas (ocupan menos espacio los discos). ¡¡¡Muchas gracias por tu poesía!!! … a pesar de los libreros… de hoy.

  16. Teresa M.V. dijo:

    Contundente frase la del librero y que has elegido para dar nombre al asunto que has desarrollado. Yo creo que la mayoría de los libreros son vocacionales y hacen todo lo posible por conseguirte el libro que deseas. Otros sin embargo, les da igual el negocio que han montado, para ellos sólo es un negocio.
    ¡Que haya siempre espacio para la poesía y para la buena literatura!

  17. Anónimo dijo:

    En todo hay grados. Seguro que no te pasará eso en la librería Cervantes de Oviedo donde presentarás «Al son de las Mareas». Esa si es una Librería; una gran Librería. ! Enhorabuena!
    Mucho éxito en la presentación. Y gracias por deleitarnos con tus escritos. Carmen

  18. Borgeano dijo:

    Vaya, veo que este es un mal común… Lo mismo me sucede aquí, en México. Yo anduve recorriendo librerías varias en busca de diferentes versiones de Las flores del mal, de Baudelaire. Buscaba diferentes versiones de ese libro porque quiero escribir un ensayo sobre sus traducciones (en especial sobre uno de sus poemas, el cual se encuentra en español traducido de manera espantosa) y en varias (no, una ni dos, varias) librerías locales me dieron esa misma respuesta: «No tenemos espacio de poesía» ¡Un horror! Por supuesto que no digo que la poesía deba cubrir la mayor parte de los estantes, pero al menos dos, algo… ¿Cómo van a hacer que la poesía llegue a la gente si ni siquiera sus libros –independientemente de la fama o notoriedad que tenga cada uno– se exponen adecuadamente?
    Lo curioso del caso es que la poesía es uno de los géneros preferidos por los lectores. Hace unos años, en una encuesta de la versión argentina de Qué leer, la poesía ocupaba el segundo o tercer lugar en preferencias lectoras. Vaya paradoja.

    Un abrazo y gracias.

    • Gran coincidencia en la respuesta que nos dio el librero en zonas tan alejadas en el espacio pero tan cercanas en la mentalidad. Me alegro que una vez más denunciemos de una u otra manera este sinsentido del desprecio por la tenencia de libros de poesía cuando ahora hay una importante demanda de ella.
      Me parece estupendo tu proyecto sobre Las flores del mal y sus diferentes versiones. Yo tengo la Edición de Manuel Neila de la Editorial Renacimiento. Ya me dirás que te parece.
      Muchas gracias por tu valioso comentario, Borgeano. Un gran abrazo.

      • Borgeano dijo:

        Espero que algún día pueda llevarlo a cabo, ya que hay demasiadas versiones y acceder a todas ellas es algo imposible. De todos modos, seguiré buscando esos libros aunque me lleve un poco más de tiempo.

        Un fuerte abrazo.

        • También creo que es una labor ardua que debe hacerse con la tranquilidad que se merece y aunque adquirir todas las versiones puede ser una utopía, sí que es posible hacer la comparativa de las que uno pueda disponer.
          Muchas gracias y un fuerte abrazo.

  19. El tiempo, desde que escribiste este artículo, ha podido pasar… pero la situación sigue siendo la misma, ¡ay!

    • Saberte actualmente por aquí me llena de nostalgia, querido Julio. Han pasado nueve años y ¡tanto vivido! Pero la situación respecto a la situación de la poesía, bien dices, sigue igual (quizá si profundizamos la herida sangra desde los inicios de la publicación y distribución). Que tengas un hermoso día. Un gran abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s